Llamar a la puerta, sin permiso y con mucha razón. Esta es una de nuestras iniciativas favoritas, la que trae a personas con mucho carisma a nuestro coworking. Cuando llegan tienen la difícil misión de acercarnos un punto de vista muy personal sobre un tema que nos interese a todos.
¿Quién llamará a la puerta? Manuel Arias Maldonado (@goncharev)
Cartel: Elena Peñalta
Excusa: “El imperio de las sombras” 120 años de cine.
Hace más de cien años que estamos expuestos a la más democrática de las artes: el cine. Y sería ingenuo pensar que un medio de comunicación tan poderoso y popular no ha ejercido una influencia profunda sobre nosotros -sobre la conciencia individual y la propia sociedad. ¿O acaso el cine no nos ha enseñado a amar y nos ha familiarizado con la violencia? ¿No ha terminado con el espectador inocente, convirtiéndonos a todos en voyeurs? ¿No ha alterado el montaje nuestra percepción de los hechos vividos? Hay más. Y esta charla se propone, con la inestimable ayuda de las imágenes que el mismo cine ha producido desde su origen, desentrañar la fascinante y malsana relación que mantenemos -acaso sin saberlo- con el así llamado séptimo arte.
Nos visitaron…
Manuel Arias Maldonado y SrtaRed
Nos visitaron…
Nieves Rosendo (@lectordebarthes)
¿Cuándo fue? El miércoles 19 de marzo a las 19.00h
¿Dónde? En el Centro Andaluz de las Letras (C/Álamos, 24)
Excusa: De las historias de detectives a la adaptación transmedia: buscar a *Sherlock* para encontrar a Holmes.
El éxito de las nuevas adaptaciones de las aventuras del detective por antonomasia seduce e intriga a partes iguales. ¿Cómo es posible que Sherlock Holmes continúe interesando al gran público? Nuevos fans de la era de expansión digital recogen el testigo de las sociedades literarias de principios del siglo XX que discutían sobre la “muerte” del detective en las cataratas de Reichenbach y de su reaparición.
En esta charla, Nieves habló de la novela más conocida de Conan Doyle, *El sabueso de los Baskerville, * y de otros relatos como *La solución final *y *La mansión deshabitada*, y contrapuso dichas obras y sus circunstancias de escritura con la adaptación y la expansión transmedial de la serie de la BBC *Sherlock* en sus tres temporadas.
Invitamos a participar a todos los interesados en las investigaciones de Holmes en esta reflexión sobre las aventuras de *un detective del siglo XXI -*el nuevo Sherlock televisivo- y su conexión con la antigua tradición holmesiana. En el diálogo posterior enriquecimos nuestra perspectiva sobre este personaje aparentemente inagotable.
Entrevista Diario Sur: Antonio Javier López entrevistó a Nieves Rosendo con motivo de la charla.
We believe in Sherlock!
¿Quién llamó a la puerta? Nieves Rosendo (@lectordeBarthes)
Excusa: Lectura y literatura electrónica: diálogo y juego en las adaptaciones cibertextuales.
La ciberliteratura es un cuerpo de obras narrativas o líricas con aspiración literaria o artística, que son creadas a través de los medios digitales y que deben ser disfrutadas a través de estos medios.
El lunes 16 de Diciembre nuestra coworker Nieves Rosendo nos habó de ciberliteratura o literatura electrónica, un campo de estudio que conoce especialmente bien.
La intervención de Nieves se dividió en dos partes: en la primera nos acercó a este mundo a través de las distintas denominaciones y expresiones que se utilizan hoy en día para designar la ciberliteratura: hipernovelas, narraciones interactivas, etc. marcando en todo momento la diferencia entre la literatura electrónica y aquella que se disfruta en los libros electrónicos u otros formatos similares. Además, compartió con nosotros información muy valiosa y codiciada: ¡repositorios o catálogos online desde donde podremos disfrutar de algunos -buenos- ejemplos!
En la segunda parte llegó el análisis de la contraposición entre la literatura ‘tradicional’ con soporte en papel, y la electrónica. Para fundamentarlo, repasó algunas de las mejores adaptaciones o reescrituras que se han hecho de buenas obras literarias.
————————————————————————————————–
Es bien sabido que el libro ha sido una tecnología que durante siglos ha permitido transmitir literatura y almacenar información. Su impronta en la humanidad ha sido inmensa y parece imposible pensar en nuestra civilización sin ella. Sin embargo, han emergido nuevas tecnologías que parecen ser candidatas a sustituir al libro como gran dispositivo de conocimiento.Pero,¿de verdad puede producirse semejante desaparición? ¿Sobrevivirá el libro, experimentará una resurrección digital, o perderá toda la importancia que le queda? ¿Y qué le pasaría a una sociedad sin libros? ¿Seguiríamos leyendo literatura, se mantendría incólume nuestro modo de ver el mundo, perderíamos o ganaríamos facultades cognitivas? De estos asuntos se ocupará esta charla, que tratará de arrojar luz sobre el futuro de uno de nuestros artefactos culturales más valiosos.
————————————————————————————————–
————————————————————————————————–
————————————————————————————————–
El amor no es lo que era. Y no lo es, porque la sociedad ha cambiado y nosotros con ella. Las relaciones son ahora más volátiles, sus formas distintas, los conflictos más frecuentes. ¿Y por qué? ¿Es que el amor no es inmutable y sufrimos por él como siempre? Sí y no. El amor cambia con la sociedad. Y de eso -de nuestra sociedad y nuestros amores- vamos a hablar